Julio 24, 2025

Células Madre y Enfermedad de Crohn

Células Madre y Enfermedad de Crohn

Abstract

La enfermedad de Crohn es una forma de enfermedad inflamatoria intestinal (IBD, inflammatory bowel disease) y está mediada por el sistema inmune, caracterizada por una inflamación gastrointestinal y desregulación del sistema inmune asociado a las mucosas (1;2), reduciendo la protección de la barrera gastrointestinal.
Los corticosteroides, agentes inmunomoduladores y las “terapias biológicas”, incluidos los anticuerpos anti-TNF-α, se usan para suprimir la inflamación intestinal. Sin embargo, los regímenes antiinflamatorios estándar no detienen la progresión de la enfermedad (3).

En los últimos años, los desarrollos de la biología de las células madre (SC) y la medicina regenerativa han mostrado que, tanto las células madre mesenquimales (MSC) como hematopoyéticas (HSC) exhiben una baja inmunogenicidad e inmunomodulación.
Estudios clínicos aleatorizados y controlados por placebo mostraron que la inyección local de MSC mejora la fístula perianal relacionada con la Enfermedad de Crohn (4,5).
Por otro lado, el trasplante de HSC restauró la tolerancia inmunológica y disminuyó los niveles de inflamación intestinal (6).

Se ha mostrado que las SC inhiben la inflamación intestinal, promueven la cicatrización de la mucosa intestinal a largo plazo y mejoran significativamente la calidad de vida del paciente, lo que los convierte en una alternativa valiosa para el tratamiento de la Enfermedad de Crohn.


Indicaciones clínicas

Se presenta con más frecuencia en la parte final del intestino delgado, llamada íleon.
Los síntomas más comunes de la Enfermedad de Crohn son dolor abdominal, generalmente en el lado inferior derecho del abdomen, y diarrea.
Otros síntomas incluyen el sangrado rectal, pérdida de peso y fiebre.


Tratamientos

No existe cura para la Enfermedad de Crohn, el tratamiento puede mejorar los síntomas, controlar la inflamación y corregir las deficiencias nutricionales.
Las opciones son:

  • Medicamentos antiinflamatorios y antibióticos, que ayudan a inhibir el sistema inmune y prevenir el crecimiento bacteriano.
  • Proctocolectomía, procedimiento quirúrgico donde se extirpa parte del recto y del colon, para luego realizar una ileostomía, donde se une el intestino delgado con la apertura en la parte inferior del abdomen.
  • Cirugía de resección intestinal, que extirpa la parte afectada del intestino y se conectan las secciones sanas.
  • Suplementos nutricionales o alimentación intravenosa.

Aplicaciones

La terapia con células madre puede ser una nueva opción de tratamiento viable para la Enfermedad de Crohn.
Los estudios han demostrado que las células madre pueden mejorar en gran medida los síntomas de los pacientes sin los exorbitantes costes recurrentes de los medicamentos tradicionales.


Scientific Reports

La activación de las células T en el tracto gastrointestinal hace que el cuerpo lleve a cabo una respuesta inmunitaria que provoca una inflamación crónica que causa dolor y malestar.
Las células madre mesenquimales tienen la capacidad inherente de atacar la inflamación dentro del cuerpo y reparar el tejido dañado.
Esto hace que, potencialmente, un gran trasplante de células madre sea un tratamiento eficaz para afecciones inflamatorias como la Enfermedad de Crohn.

De acuerdo con un estudio desarrollado por Barnhoorn et al., la terapia con células madre derivadas de médula ósea (BM-MSC) estuvo asociada con una actividad de la enfermedad clínica significativamente más baja y una mejor calidad de vida a los 4 años.
El estudio analizó el diámetro de los trayectos de la fístula (conexión anormal entre dos partes del cuerpo, que a menudo causa dolor) (7).

Otro estudio sugiere que las MSC tienen un efecto inmunosupresor al polarizar los macrófagos M2 antiinflamatorios y reducir tanto las células dendríticas como los neutrófilos a través de la prostaglandina E2 (PGE2) y la IL-10 en el lugar de la herida.
Las MSC también pueden reducir la actividad de los linfocitos T y los linfocitos B modulando su proliferación y diferenciación.
Se han realizado varios estudios clínicos de fase I/II para el trasplante de MSC autólogas y alogénicas.
En este estudio, el 53% de los pacientes presentaron remisión clínica, y se observó una mejora endoscópica en el 47% de los pacientes a los 42 días del trasplante (8).

Actualmente, Darvadstrocel (Alofisel) es un medicamento para tratar fístulas perianales complejas en adultos con Enfermedad de Crohn luminal inactiva o levemente activa, cuando las fístulas han mostrado una respuesta inadecuada a al menos una terapia convencional o biológica (9).
El medicamento contiene células madre mesenquimales de tejido adiposo de donantes adultos.
Fue aprobado para su uso en la Unión Europea en marzo de 2018 (10).
La aprobación estuvo encabezada por los datos publicados en el ensayo ADMIRE-CD.
Recientemente, fue aprobado para su uso en Japón por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón (MHLW) en septiembre de 2021.

PatologíaTerapia CelularPosologíaAdministraciónFase de Estudio
Enfermedad de CrohnDarvadstrocel: células madre expandidas alogénicas humanas adultas de origen mesenquimal extraídas de tejido adiposo.Alofisel 5 millones de células/ml (dosis única de 120 millones de células en 4 viales).2 viales para los orificios internos y 2 viales para las paredes de los trayectos fistulosos (vía orificios externos).Estudio Cx601-0302 (ADMIRE-CD): Fase III, doble ciego, controlado con placebo, seguimiento de 24 a 104 semanas.

Concluding Remarks

La terapia basada en células madre es una de las nuevas y prometedoras opciones de tratamiento para la Enfermedad de Crohn, ya que una reducción de la inflamación disminuye los síntomas y reduce la posibilidad de nuevos cuadros clínicos graves.
Barnhoorn, et al., concluyeron que la terapia con células madre para la Enfermedad de Crohn, a largo plazo, es una terapia segura.
Las MSC tienen un fuerte efecto inmunomodulador, lo que significa que pueden evitar que el sistema inmune responda por error a amenazas incorrectas, lo que reduce las respuestas inmunes negativas en pacientes con afecciones autoinmunes.

References

  1. Baumgart, D. C., & Sandborn, W. J. (2012). Crohn’s disease. The Lancet, 380(9853), 1590-1605.
  2. De Souza, H. S., & Fiocchi, C. (2016). Immunopathogenesis of IBD: current state of the art. Nature reviews Gastroenterology & hepatology, 13(1), 13-27.
  3. Van Assche, G. (2011). Immunogenicity of anti-TNF antibodies. Gut, 60(3), 285-286.
  4. Garcia-Olmo, D., et al. (2009). Diseases of the colon & rectum, 52(1), 79-86.
  5. Panés, J., et al. (2016). The Lancet, 388(10051), 1281-1290.
  6. Swart, J. F., et al. (2017). Nature Reviews Rheumatology, 13(4), 244-256.
  7. Barnhoorn, M. C., et al. (2020). Journal of Crohn’s and Colitis, 14(1), 64-70.
  8. Shimizu, H., et al. (2019). Intestinal research, 17(3), 311.
  9. https://www.medicines.org.uk/emc/product/9231/smpc
  10. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/alofisel

Compartir en:
WhatsApp