Julio 24, 2025

Células Madre en Asma

Abstract

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el asma es una enfermedad crónica que afecta a niños y adultos. Las vías que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas. Ello causa los síntomas del asma: tos, sibilancias, disnea y opresión torácica. Estos síntomas son intermitentes, y suelen agravarse durante la noche o al hacer ejercicio físico (1). En muchos pacientes, la enfermedad se puede controlar con una combinación de un corticosteroide inhalado (suprime la inflamación) y un agonista β2-adrenérgico de acción rápida (abre el músculo liso bronquial que se contrae), pero alrededor de un 5-10% de los pacientes, la enfermedad es refractaria al tratamiento, lo cual conduce a ingresos hospitalarios (2).
Se ha reportado que tanto las células madre adultas de la médula ósea, junto con las células madre hematopoyéticas, células madre mesenquimales y células progenitoras endoteliales, presentan un rol primordial en la curación de tejidos respiratorios lesionados. La evidencia clínica demuestra que la administración de células madre es segura y no causa mayores complicaciones.


Indicaciones clínicas

Los síntomas del asma varían según la persona, pero comprenden por lo general: falta de aire, dolor u opresión del pecho, sibilancias al exhalar, problemas para dormir por falta de aire, tos que empeora con un virus respiratorio, resfrío o gripe.


Tratamientos

La prevención y el control a largo plazo son cruciales para detener los ataques de asma antes de que comiencen. El tratamiento consiste en reconocer los factores desencadenantes, tomar medidas para evitarlos y hacer un seguimiento de la respiración.
En caso de un ataque de asma, es posible que sea necesario el uso de un inhalador de alivio rápido. Los medicamentos para el control del asma a largo plazo se toman a diario (corticosteroides inhalados, modificadores de leucotrienos, inhaladores combinados y teofilina); en cambio, los medicamentos de alivio rápido se utilizan generalmente para aliviar y controlar los ataques de asma (agonistas beta de acción rápida, agentes anticolinérgicos, corticosteroides orales e intravenosos).


Aplicaciones

La terapia con células madre puede ser una nueva opción de tratamiento viable para el asma. Las células madre derivadas de cordón umbilical se acumulan en el sitio dañado o inflamado y logran repararlo mediante la secreción de factores de crecimiento y citoquinas, que son proteínas específicas las cuales logran contrarrestar la inflamación y evitar el daño tisular a mediano plazo, que se observa en el tejido respiratorio asmático.


Scientific Reports

Un estudio publicado recientemente en Stem Cells Translational Medicine (SCTM) describe cómo las dosis múltiples de células madre mesenquimales ofrecen una excelente terapia para tratar a las personas que sufren asma grave.
El estudio realizado por investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología para Medicina Regenerativa, se centró en un nuevo tratamiento para el asma provocado por los ácaros del polvo doméstico (HDM), responsables del 85% de los ataques de asma.
Patricia Rieken Macedo, MD, Ph.D., fue la investigadora principal del estudio y comenta que una sola dosis de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo reducen la inflamación pulmonar en el asma provocado por los HDM, pero no pudo revertir la remodelación pulmonar (3).

Actualmente, se publicó un Estudio Clínico Fase 1 para probar la seguridad de dos dosis de células madre mesenquimales derivadas de médula ósea (4).
Las dosis fueron de 20.000.000 y 100.000.000 células administradas mediante infusión intravenosa periférica. El estudio se dividió en dos grupos:

  • El primer grupo recibió una dosis de 20 millones de células administradas mediante infusión intravenosa periférica.
  • El segundo grupo recibió una dosis de 100 millones de células con la misma vía de administración.

Se realizaron evaluaciones de seguridad y tolerabilidad continua, los parámetros de eficacia como prueba de función pulmonar, capacidad de difusión (DLCO), volúmenes pulmonares, prueba de caminata de 6 minutos (6MWT) y cuestionarios de disnea/calidad de vida (QOL) se evaluaron cada 12 semanas hasta la finalización del estudio.
La seguridad se evaluó hasta la semana 60 y adicionalmente 28 días después.
Los criterios de valoración secundarios de la eficacia fueron exploratorios y midieron la progresión de la enfermedad.

No se informaron eventos adversos graves emergentes del tratamiento. A las 60 semanas posteriores a la infusión, hubo una disminución media del 3.0% en el porcentaje previsto de FVC (Capacidad Vital Forzada, máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima) y una disminución media del 5.4% en el porcentaje previsto de la capacidad de difusión de monóxido de carbono de los pulmones.

PatologíaTerapia CelularPosologíaAdministraciónFase de Estudio
AsmaCélulas Madre Mesenquimales derivadas de Médula Osea Dosis 1: 20.000.000 células/infusión
Dosis 2: 100.000.000 células/infusión
Infusión intravenosa periférica Estudio Clínico Fase 1. Nro. NCT02013700

Concluding Remarks

La terapia basada en células madre es una de las nuevas y prometedoras opciones de tratamiento del asma.
La administración de células madre mesenquimales (MSC) disminuye la inflamación de los pulmones y los conductos de las vías respiratorias en modelos animales asmáticos.
Los efectos terapéuticos de las MSC se realizan involucrando diferentes vías moleculares y celulares relacionadas con la inmunomodulación, la donación mitocondrial y la protección contra diferentes vías que conducen a la muerte celular, como la apoptosis y el estrés oxidativo.
Los datos clínicos hasta la fecha respaldan la seguridad de la administración de células madre mesenquimales humanas en pacientes con asma grave, fibrosis pulmonar leve a moderada, entre otras complicaciones respiratorias agudas.

References

  1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma
  2. Lambrecht, B. N., & Hammad, H. (2015). The immunology of asthma. Nature immunology, 16(1), 45-56.
  3. Castro, L. L., Kitoko, J. Z., Xisto, D. G., Olsen, P. C., Guedes, H. L., Morales, M. M., … & Rocco, P. R. (2020). Multiple doses of adipose tissue‐derived mesenchymal stromal cells induce immunosuppression in experimental asthma. Stem cells translational medicine, 9(2), 250-260.
  4. Glassberg, M. K., Minkiewicz, J., Toonkel, R. L., Simonet, E. S., Rubio, G. A., DiFede, D., … & Hare, J. M. (2017). Allogeneic human mesenchymal stem cells in patients with idiopathic pulmonary fibrosis via intravenous delivery (AETHER): a phase I safety clinical trial. Chest, 151(5), 971-981.

Compartir en:
WhatsApp